Translate

miércoles, 25 de febrero de 2015

LA  CATEDRAL  DE  SEVILLA.







-La catedral de Sevilla es una construcción de grandes proporciones (116 x 76 metros) con planta de cinco naves.
-La planta cuadrangular de la primitiva mezquita condicionó la forma de la nueva sede cristiana, que no utilizó la tradicional disposición de planta cruciforme, sino que fue la primera catedral de planta cuadrangular y cabecera plana.
 
 
EL   ALCÁZAR  DE   SEVILLA.
 
 
 
 
 
 
-El palacio se estructura alrededor de dos patios, el de las Doncellas y otro más pequeño denominado de las muñecas. En la confluencia de ambos se encuentra el magnifico Salón de los Embajadores.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDALUCIA   MUSULMANA

Córdoba  capital de Al-Andalus.

-Con en el emirato y el posterior califato de Córdoba, Andalucía vivió una gran época de gran apogeo económico y cultural. Buena muestra de ello fue la construcción de la mezquita de Córdoba en el siglo VIII y la ciudad-palacio de Medina al-Zahara en el siglo X.




 -Su prosperidad económica se basó en una rica agricultura y ganadería. Al-Andalus se convirtió en un importante productor de bienes que se exportaban a lugares tan lejanos como la India.

-Al -Andalus fue también un destacado centro cultural y artístico. Se cultivó la poesía y se desarrollaron las ciencias , la lengua árabe, la filosofía y la teología islámica. Sus saberes se difundieron tanto por el mundo islámico como el cristiano.






El esplendor de Sevilla Almohade.

-De los dos reinos de taifas el más prospero fue el reino de Sevilla que se anexionó los de Huelva, Algeciras, Ronda, Carmona, Córdoba y Murcia.

-En la época almohade , Córdoba mantuvo su prestigio como centro cultural , pero Sevilla alcanzó su mayor esplendor , pues fue elegida residencia de los nuevos reyes almohades 
 
- Sevilla aumentó su población se construyeron sus murallas, se levantó un palacio y una mezquita de grandes proporciones actualmente solo se conserva una parte de ella la famosa "giralda". 



La Granada Nazarí.
 
 
-A medida que avanzaba la Reconquista , los distintos reinos de taifas fueron conquistados por Castilla , excepto el reino de Granada. Así este fue durante mas de dos siglos, el ultimo reducto musulmán de la Península.
-Desde el año 1238 , el poder en el reino de Granada estaba en manos de una dinastía de soberanos nazarí iniciada por Buhammad I ,que se instalo en la ciudad granadina e inicio la construcción de una nueva alcazaba en la Alhambra.



-Su amplia fachada marítima mantenía el reino en contacto con los musulmanes norteafricanos y con el comercio mediterráneo. Apoyado sobre una actividad artesanal muy prospera el comercio marítimo fue , para el reino de Granada , una importante fuente de riqueza.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  EL   ARTE   GOTICO   EN   ANDALUCIA.
Las catedrales Góticas.




-A partir de la conquista castellana, las mezquitas se convirtieron en iglesias y también se construyeron iglesias nuevas. Se formó así un estilo arquitectónico original, de formas sobrias, en el que se mezclan elementos del Gótico, que era el estilo entonces imperante en Europa, con elementos de influencia árabe.

-Suelen ser iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con ábsides y portadas góticas y decoración de estilo mudéjar en las fachadas.

-A finales del siglo XIV, algunas ciudades y villas empezaron a levantar sus catedrales. Ejemplos de ellos son principalmente: Jaén (1368), Baeza (1395) y Úbeda (1396), aunque también destacan Carmona y Andújar.
-No obstante, la construcción más importante del Gótico andaluz fue la catedral de Sevilla.
-Iniciada en 1041, la nueva sede católica se levantó sobre el solar de la antigua mezquita almohade, de la que tan sólo se conservaron el patio de los Naranjos y el minarete, transformando posteriormente en campanario cristiano, conocido con el nombre de la Giralda. 
                EL   ARTE    MUDEJAR  EN   ANDALUCIA. 

El estilo mudéjar:
-La incorporación de la población musulmana a los reinos cristianos hizo que aportaran sus formas artísticas. Esta fusión del arte gótico cristiano con las formas hispanomusulmanas se denominó arte mudéjar.

Características generales:
-El arte mudéjar combina el estilo gótico con materiales y elementos decorativos. Del gótico se suele utilizar la planta y la estructura arquitectónica de las iglesias.

-Los arcos tienen doble procedencia: arcos de origen gótico (arco apuntado) y arcos hispanomusulmanes (de herradura, de herradura apuntado y arco lobulado).

Edificios mudéjares en Andalucía¨:
 
 
 
-En Sevilla se construyó el edificio más sobresaliente de la arquitectura civil del arte mudéjar: el Alcázar de Sevilla. En Huelva cabe citar el convento franciscano de la Rábido.


-A partir de la toma de Granada (1492), el mudéjar se difundió por toda Andalucía, tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, y una buena muestra de ello es la Casa de Pilatos en Sevilla, mezcla de estilo renacentista italiano y mudéjar español.


                LOS    GRANDES   REINOS    PENINSULARES.                 




-A lo largo de los siglos XII y XIII se consolidaron los cuatros reinos cristianos de la Península Ibérica Portugal, Castilla y León, Navarra y la Corona de Aragón .Estos reinos realizaron la ocupación militar de nuevos territorios musulmanes , a excepción del reino de Granada , y la repoblación de las tierras.

-La expansión militar fortaleció a los dos grandes Estados Península: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

-En Castilla se desarrolló una economía basada en la ganadería lanar, y la nobleza gozó de un gran predominio social.

-En la Corona de Aragón , el desarrolló del comercio mediterráneo propició la actividad manufacturera y el surgimiento de una poderosa burguesía.

-En la segunda mitad del siglo XIV , la crisis económica y social que afecto a toda Europa alcanzó también a los reinos hispánicos y provocó un descenso demográfico y una disminución de la actividad económica.
                                               LA  GRAN  EXPANSIÓN  DEL  SIGLO  XIII
                                                            El avance hacia el sur  









-Los almohades y las Navas de Tolosa. En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron a los almohades. Durante muchos años, el reino de Castilla y León se enfrentó a los almohades por el control de las tierras situadas entre el río Tajo y Sierra Morena. La victoria definitiva tuvo lugar en la batalla de las Navas de Tolosa(1212), en la que lucharon conjuntamente los reyes de Castilla, Navarra y Aragón. Tras la victoria sobre los almohades, los reyes cristianos emprendieron el avance hacia el Sur:














-El Reino de Portugal terminó la conquista de su actual territorio.
 




-El Reino de León ocupó las actuales tierras extremeñas (1230). Tras la unión con Castilla, el rey Fernando III conquistó el valle del Guadalquivir y su hijo Alfonso X alcanzó Cádiz y Murcia.
 
-El rey de Aragón, Jaime I, ocupó Valencia (1238) y llegó hasta Murcia, apoderándose también de las Islas Baleares (1287).
                                        LAS   INSTITUCIONES   DEL   GOBIERNO. 

-Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón) presentaba una estructura política similar , basada en tres instituciones, la monarquía, las Cortes y los municipios, pero con algunas diferencias notables.

-Tanto de la Corona de Castilla como el reino de Navarra constituían un único Estado, con unas únicas Cortes y una misma ley.La corona de Aragón era una asociación de varios estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca.
                                               LA   CORONA   DE   ARAGÓN  . 








                                                 Las conquistas militares.

-El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a protegerlo mediante una política de conquistas militares. Está se orientó hacia el dominio del territorios en el Mediterráneo desde los que defender las rutas comerciales. 
-Esta expansión se a finales del siglo XIII.
-Finalmente, en el siglo XV, el rey Alfonso V el Magnámio conquistó Nápoles  e incorporó sus territorios a la corona de Aragón.

                                                LA   CORONA   DE   CASTILLA.
                                               El predominio de la ganadería.



-La mayoría de la población en Castilla se dedicaban a la agricultura, que proporcionaba el sustento de sus habitantes  mediante el cultivo de cereales, aunque fueron aumentando las tierras dedicadas a productos de venta y explotación como vino y aceite.





  
-Esta ganadería pertenecía mayoritariamente a la nobleza castellana y a la propia monarquía  y, para defender sus intereses, se fundó el Honrado Concejo de la Mesta.
                                      EL   ROMANICO   PENINSULAR              


-A lo largo del siglo XI se introdujo en la Península Ibérica el estilo románico. A ello contribuyeron las peregrinaciones a Santiago de Compostela, que atribuyeron atrajeron a artistas y artesanos conocedores de los nuevos gustos y técnicas constructivas , y la expansión de los monasterios benedictinos.

Arquitectura.


  -En León y Castilla sobresalen las catedrales de Zamora y Salamanca , las iglesias de San Isidoro de León y San Martín de Fromistas , y el monasterio de Santo Domingo de Silos .

-En Cataluña destacan el monasterios de Ripoll y las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull. En Aragón son edificios románicos importantes la catedral de Jaca y el monasterio de San Juan de la Peña.


-En Navarra destaca la iglesia de San Miguel de Estella, y en Galicia, la catedral de Santiago de Compostela.  




LA   EXPANSIÓN   DEL   GOTICO. 



- A partir del siglo XIII se expandió por la Península el estilo gótico. La nueva corriente artística se impuso no solo en el Norte y el centro peninsular, como sucedió con el Románico , si no también en el sur .                                                                                                                                                              
En arquitectura existen dos grandes escuelas. Por un lado la del gótico Francés que presenta una gran verticalidad y una proliferación decorativa , típica de las construcciones de Castilla, León y cuyos ejemplos mas sobresalientes son las catedrales de León , Burgos y Toledo.

Por otro del gótico meridional y mucho mas macizo y austero, que tuvo gran influencia en la Corona de Aragón ,y cuyos mejores ejemplos son Santa María del Mar , en Barcelona y la catedral de Mallorca.



























martes, 24 de febrero de 2015

1- Mapa Conceptual.

 

2- Sintetiza.
1-¿Que reinos se habían formado en la Península en el siglo XIII?
   ¿Qué expansión territorial llevo acabo cada uno?
   ¿Qué significo la batalla de las Navas de Tolosa?
*Se formaron los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón.
*R. Portugal: Ocupación de Faro.
  R. León: Ocupó las actuales tierras extremeñas.
  C. Aragón: Ocupó Valencia y llego hasta Murcia.
*Significó la batalla final entre los almohades y los ejércitos castellanoleonenses.


2-¿Cuales eran las instituciones del gobierno de los reinos medievales?
 *La monarquía, las instituciones y los municipios.

3-¿En que se basaba la economía de la Corona de Castilla?
  *La economía se basaba en las actividades agrícolas que realizaban los campesinos.

4-¿En que consistió la crisis de la Baja Edad Media?
   ¿Qué reino se recuperó más rápidamente de sus efectos?
  *Provoco un descenso demográfico y una disminución de la actividad económica.
  *


3- Identifica personajes.
-Jaime I: Rey de Aragón, Valencia y Mallorca.
-Sancho IV: Rey de Castilla.
-Pedro I: Rey de Castilla desde el 26 de marzo de 1350 hasta su muerte.
-Fernando III: Rey de Castilla y León.
-Alfonso X: Fue rey de Castilla entre  los años 1252 y 1284.
-Alfonso II: Fue el rey de Asturias.
-Enrique II: Rey de Castilla, primero de la Casa de Trastámara, llamado el Fratricida o el de las Mercedes.
-Juan II: Rey de Castilla entre los años 1406 y 1454.


5- Define conceptos.
-Mesta: Sociedad formada por los dueños de ganados en Castilla.
-Consulado de Mar: Era una institución jurídico-mercantil medieval formada por un Prior y varios Cónsules
-Consejo de Ciento: Era la institución de autogobierno municipal de la ciudad de Barcelona entre los siglos XIII y XVIII.
-Curia: Era una subdivisión del pueblo, más o menos identificada con una tribu.







domingo, 15 de febrero de 2015

EL ORIGEN  DE  LOS  REINOS  CANTABRICOS


El dominio musulmán sobre la Península no fue total. En el note, galaicos, astures, cántabros y vascones, protegidos por la Cordillera Cantábrica y escasamente vinculados al reino visigodo, mantuvieron su independencia frente a Al -Andalus.

EL REINO DE ASTURIAS 

-Entre los pueblos que vivían en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica debieron refugiarse algunos nobles visigodos huidos después de la derrota en la batalla de Guadalete. Uno de ellos, Pelayo, parece ser que hacia el año 722, obtuvo una primera victoria contra los musulmanes junto a la cueva en Covadonga, en Asturias.

-Este hecho ha sido considerado tradicionalmente como el inicio de la Reconquista, es decir, de la conquista por los reinos cristianos de las tierras de la Península Ibérica que habían sido ocupadas por los musulmanes.

EL REINO DE LEÓN

-En la segunda mitad del siglo IX, los reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovecharon la debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que se extendían hasta el río Duero. Se trataba de una zona deshabitada que había sido abandonada por las guarniciones militares musulmanas.

-Para controlar mejor el territorio y proteger a los campesinos, los monarcas astures transladaron la capital de León (854). El reino pasó a denominarse Asturleonés y, mas tarde, reino de León.


EL CONDADO DE CASTILLA

-La frontera oriental del reino de León era una tierra escasamente poblada y una zona muy expuesta a los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos árabes. Por ello, esta zona empezó a denominarse Castilla.

-En el siglo X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de León. Uno de ellos, Fernán González, fue muy influyente en la corte de Ramiro II, a quien prestó ayuda en numerosas batallas contra los musulmanes.

-En los años siguientes, el condado dependió de los reyes de León o de Pamplona hasta que, con Fernando I, se convirtió en reino independiente.
















                                   LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS OIRENAICOS


Mientras el reino de Asturias se consolidaba, en los Pirineos surgieron otros núcleos cristianos independientes: el reino de Pamplona, los condados de Aragón, Sobrabe y Ribagorza y los condados catalanes. Todos ellos debieron su creación a la intervención del ejercito franco.

LA CREACIÓN DE LA MARCA HISPANICA

-En el siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de Al-Andalus.

-Por ello, los sintieron la necesidad de proteger la frontera sur de su reino frente a los ataques musulmanes y crearon una franja protectora fuertemente  fortificada a lo largo de los pirineos. A esta franja la llamaron Marca Hispánica y la dividieron en condados gobernados por marqueses y condes, que dependían del monarca carolingio.

EL REINO DE PAMPLONA

-A principios del siglo IX, un conde de Pamplona ìñigo Arista, logró expulsar a los gobernadores francos de su territorio e independizarse, dando origen al reino de Pamplona.

-El reino de Pamplona conoció su máxima expansión en el siglo XI, bajo el reinado de Sancho III, quien por su matrimonio, unió el reino de Pamplona el condado de Castilla y se anexionó los condados de Sobrabe y Ribagorza. A su muerte debido al reino de Pamplona entre sus hijos.


EL REINO DE ARAGÓN

-En el siglo IX, los condados Aragonenses  de la Marca Hispánica también consiguieron independizarse de los reyes francos.

-Tras la muerte del rey Sancho III, uno de sus hijos, Ramiro I, unió los condados de Aragón, Sobrabe y Ribagorza, y se convirtió en el primer rey de Aragón.

LOS CONDADOS CATALANES

-Tras la descomposición del imperio carolingio en el siglo IX, el territorio oriental de la Marca Hispánica se organizo en pequeños condados. El dominio de los reyes francos sobre estos condados catalanes fue más duradero que en Aragón y Pamplona

-A finales del siglo IX, Vifredo el Velloso, conde de Barcelona, incorporo otros condados catalanes a sus dominios, convirtió en hereditarios sus derechos y obtuvo el vasallaje de la mayoría de los restantes condados catalanes.

-Su nieto Borrel II, se negó a renovar el juramento de vasallaje al rey franco , iniciando el camino hacia la independencia política.