Translate

domingo, 14 de junio de 2015

ORGANIZACIÓN  DE  LA  SOCIEDAD  HUMANA.


Una de las caracteristicas distintivas del ser humano es que vive en sociedad, donde organiza su vida en comun sobre un territorio.

Aunque no todas las personas que integran un grupo social se conocen entre si, se interrelacionan por unos lazos economicos, ideologicos, políticos y territoriales compartidos, los que les proporciona una identidad de permanencia y un sentido de comunidad.

La organizacion de una sociedad es algo muy complejo y en ella intervienen muchas variables; las mas importantes son:

- La economia, es decir, la forma en la que se organiza la producción.

- La cultura, que incluye elementos como el lenguaje, el arte y la religión.

- La tecnología, o la capacidad de disponer de aparatos electrónicos, de medios de transporte o de comunicacion etc.

- Los valores, como la forma de gobierno o la propiedad, la estratificación social, la familia etc.

Estas variables evolucionan con el tiempo y cuando una de ellas cambia, acomstumbra a arrastrar a las otras. Si no evolucionan al mismo ritmo, a menudo se producen desajustes en la organizacion social.

LA  SOCIEDADES TRADICIONALES.


-Las sociedades tradicionales se corresponden con las formas de organización política, económica, y cultural que existían antes de la Revolución Industrial y del desarrollo del capitalismo. Es por ello que a menudo también se las llama sociedades preindustriales o precapitalista e incluso sociedades rurales.
Se caracterizan por:

-Una economía basada en las actividades agrícolas y ganaderas. La producción esta orientada a la supervivencia, es siempre limitada y toda actividad manufacturera es de tipo artesanal.

-Una sociedad de carácter esencialmente rural. La inmensa mayoría de personas viven en el campo y del campo, con unas formas de vida campesinas.

-La forma de poder es personalista y autoritaria, propia de los reyes y señores feudales.

-Los comportamientos acostumbra a ser muy estables al estar sujeto a estrictos códigos religiosos o morales.

-La comunicación entre los pueblos y las personas es muy limitada: pocos tienen la oportunidad de viajar más allá del mercado local o de tener noticias de fuera de su propia aldea.


LAS  SOCIEDADES  MODERNA. 

-A las sociedades modernas también se las conoce con el nombre de capitalistas o industriales. En ellas el proceso de industrialización tiene un efecto desencadenante para muchos cambios culturales que dan paso a la modernidad.
Las características principales son:

- Paso de una economía basada en la
agricultura y ganadería a una economía industrial.

-  Parte de la población abandona el campo y emigra a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Las zonas urbanas crecen y a su alrededor se establecen las grandes empresas industriales.

- La burguesía se consolida como clase dominante ya que posee los medios de producción.

- Se establece el Estado de derecho a través del cuál las leyes y la democracia determinan la forma de gestión política de la sociedad.

- Los trabajadores reivindican mejoras en sus condiciones laborales y de vida a través del movimiento obrero y los sindicatos.

- Se dispone de más información sobre el mundo, de manera que se facilita y agiliza la transmisión de conocimientos y la difusión de la cultura, que llegan a más gente y más lejos.


LAS  SOCIEDADES POSMODERNAS

-A finales del siglo XX, el capitalismo se aleja de su origen industrial y se dirige hacia una economía basada en los servicios. Por eso, a las sociedades posmodernas también se las conoce con el nombre de sociedades posindustriales.
Los rasgos principales que caracterizan a las sociedades posmodernas son:

-La gran expansión del sector servicios n comparación con el sector industrial. En las fábricas la mano de obra es sustituida por máquinas cada vez más tecnificadas.
La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía.

-Es una sociedad plenamente urbana, basada en las grandes ciudades y en las regiones metropolitanas muy extensas, y con una urbanización a veces difusa.

- El poder de la sociedad está en manos de quién posee más conocimiento: este conocimiento no se identifica con el saber científico sino con el control de la información ( hay quién habla de la sociedad del conocimiento).

- En la sociedad posmoderna ya no es la clase social ( es decir, las razones de tipo económico y la posición de cada individuo en el mercado laboral) la que determina la identidad de las personas, sino que esta indentidad se construye al pertenecer a una comunidad de tipo cultural ( nacional, religiosa, de género, etc.).

- Se trata de una sociedad donde no solo la economía, sino también las mentalidades, los comportamientos, los estilos sin formas de vida están muy fundametados en el consumo. Este se realiza de manera masiva y constante porque está fomentado por insistente campañas de publicidad.

- Sucede un gran aumento y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación, lo que posibilita la globalizacion, es decir que el mundo en su conjunto funcione como si fuese un único lugar.


































LA  SOCIEDAD  EUROPEA.

LA INMIGRACIÓN  Y LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD. 

-Durante largos años Europa ha sido un lugar atractivo para muchas personas de otras partes del mundo que buscaban mejores condiciones de vida, de trabajo y de bienestar. Otros inmigrantes, simplemente, desean un lugar donde los derechos son respetados y la democracia es la forma de organización política.

-Así pus, en los últimos años han llegado a Europa miles de inmigrantes procedentes de otros continentes (Asia, África y America Latina). Algunos ciudadanos europeos han visto esta llegada de inmigrantes como una amenaza para los valores que rigen en la sociedad europea y reaccionan ante ello de manera conflictiva por medio y desconocimiento y, en ocasiones, han surgido problemas de marginación o exclusión y de segregación étnicas y religiosa.

-En Europa, el estado de derecho , la democracia, el pluralismo de partidos, el respeto y la tolerancia son, entre otros, unos valores elementales que pueden asegurar la convivencia entre todos los ciudadanos y que ayudan a valorar la riqueza que traen las nuevas diversidades.

LA  SOCIEDAD  ESPAÑOLA  Y  LA  ANDALUZA.

LOS  CAMBIOS  EN LA SOCIEDAD
A principios de la década de 1960, se inicio en España un periodo de industrialización que supuso para el país intensa etapa de progreso económico.

En la actualidad nuestro país es un ejemplo de sociedad occidental posindustrial: predomina el sector servicios, cuenta con una industria altamente cualificada y hay un claro predominio de las zonas urbanas y metropolitanas por encima de las rurales.

Además, en los últimos años, han tenido lugar otros cambios muy destacados dentro de la sociedad española:
-Una profunda transformación de las mentalidades y los comportamientos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están favoreciendo la adaptación de nuevos estilos de vida.

-La incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado ha sido un factor de desarrollo económico y ha supuesto también un cambio en la organización familiar y social.

-Junto con la familia extensa tradicional (formada por abuelos, padres e hijos) se han generalizado las familias nucleares (formadas por los padres y los hijos), las monoparentales (el padres o la madre junto con los hijos) o la integradas por personas que viven solas.

LA SOCIEDAD ANDALUZA

-En los últimos treintas años, la sociedad andaluza también ha expirementado importantes transformaciones; entre ellas, las más destacables son:

-Ha dejado de ser una sociedad basada en un modelo tradicional de economía agraria y se ha convertido en una sociedad muy terciarizada.
-En 1980, el 20 % del total de personas ocupadas trabajan en el sector primario.Actualmente, el 8,1 % trabajan en la agricultura, y el 74,2% en los servicios.

Ha aumentado la esperanza de vida y ha descendido el número de matrimonios y de hijos por mujer.
Aunque se mantiene el  modelo familiar tradicional, compuesto por la familia extensa, cada vez se tiende mas a hogares pequeños como consecuencia de la incorporación generalizada de la mujer al mundo laboral.

-Posee un elevado crecimiento vegetativo; por tanto, el porcentaje de población joven es superior a la media nacional.
Andalucía esta inmensa en un intenso progreso de modernización social y económica en ámbitos tan diversos como son los equipamientos sanitarios, la educación, la cultura, las nuevas tecnologías… Sin embargo, la sociedad andaluza también se ve afectada por la crisis económica actual, con los graves problemas derivados de ella, como el paro.





















SEVILLA,  PUERTO  Y PUERTA  DE   AMERICA.


-En el siglo XV, Sevilla ya era una de las principales ciudades de la Corona de Castilla. Tenía 50000 habitantes y era una escala en el tráfico comercial entre las ciudades italianas del Mediterráneo y las tierras de Flandes e Inglaterra. Comerciantes francos y genoveses, entre otros, tenían allí delegaciones permanentes y una influyente comunidad judía participaba en los negocios comerciales.

EL MONOPOLIO COMERCIAL DE SEVILLA

-En 1503,se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias, que permaneció en Sevilla hasta 1717, cuando fue trasladada a Cádiz.
Su objetivo era regular y fomentar el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Pero, además la institución debía formar a los pilotos de los barcos que viajaban a las Indias y recoger informes sobre todo lo descubierto para elaborar mapas y realizar estudios sobre el medio natural, los diferentes grupos humanos y los idiomas del continente descubierto.
La casa de la Contratación era, por tanto, un organismo de control del comercio, pero también un centro científico, de enseñanza, etnográfico y geográfico, así como un inmenso archivo de todo lo relacionado con las Indias.
También se creó, en 1543, el Consulado de Mercaderes, que agrupaba a todos los mercaderes que comerciaban con las Indias y participaba en la organización de las flotas.










UBEDA  Y  BAEZA.



-En el XVI, Úbeda y Baeza destacaban por su riqueza agropecuaria y sus manufacturas. Los edificios de esta época (Universidad de Baeza, casas señoriales...) reflejan el poder económico y el auge de los grupos sociales privilegiados, que promovieron los contactos con las corriente artística y culturales europeas.

- El paso de Andrés de Vandelvira por Úbeda y Baeza marcó un hito en la historia de estas poblaciones, que se convirtieron en dos magníficos conjuntos arquitectónicos y hurbanistico renacentista.

-En Úbeda, ciudad natal del secretario de Carlos I, Francisco de los Cobos, Vandelvira construyó 
la capilla del Salvador, diseñada por Diego de Siloé.

-En Baeza, Vandelvira se encargó de la construcción de la  catedral    y de las obras del convento de San Francisco, destruido por un terremoto en el siglo XVIII.

-Ambas ciudades fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2003.

CAPILLA DEL SALVADOR.

EL   BARROCO  ANDALUZ.


LA  ESCUELA  ANDALUZA  DE  PINTURA.
 -Francisco de Zurbarán, aunque nacido en Badajoz trabajó principalmente en Sevilla. Realizó naturalezas muertas y, sobretodo, obras de temas religiosos para los conventos e iglesias de la ciudad.

-Diego Velázquez, nacido en Sevilla, se formó en el taller de Francisco Pacheco y antes de establecerse en Madrid ya pintó obras tan famosas como La vieja friendo huevos o el aguador de Sevilla, de temática costumbrista.

-Alonso Cano, también escultor y arquitecto, estudió con Velazquez y trabajó en Sevilla, Madrid y Granada, su ciudad natal. Destaca el ciclo de la virgen para la catedral de Granada.

-Bartolomé Esteban Murillo fue la figura central de la escuela sevillana de pintura, ya que vivió y trabajó siempre en la ciudad.

-Juan de Valdés leal, que vivió y trabajó en Sevilla, destacó por sus complejas obras, de carácter moralizante, como las pinturas de la iglesia del Hospital de la Santa Hermandad de la Caridad sevillana.


D.VELAZQUEZ.