LA SOCIEDADES TRADICIONALES.
-Las sociedades tradicionales se corresponden con las formas de organización política, económica, y cultural que existían antes de la Revolución Industrial y del desarrollo del capitalismo. Es por ello que a menudo también se las llama sociedades preindustriales o precapitalista e incluso sociedades rurales.
Se caracterizan por:
-Una economía basada en las actividades agrícolas y ganaderas. La producción esta orientada a la supervivencia, es siempre limitada y toda actividad manufacturera es de tipo artesanal.
-Una sociedad de carácter esencialmente rural. La inmensa mayoría de personas viven en el campo y del campo, con unas formas de vida campesinas.
-La forma de poder es personalista y autoritaria, propia de los reyes y señores feudales.
-Los comportamientos acostumbra a ser muy estables al estar sujeto a estrictos códigos religiosos o morales.
-La comunicación entre los pueblos y las personas es muy limitada: pocos tienen la oportunidad de viajar más allá del mercado local o de tener noticias de fuera de su propia aldea.
LAS SOCIEDADES MODERNA.
-A las sociedades modernas también se las conoce con el nombre de capitalistas o industriales. En ellas el proceso de industrialización tiene un efecto desencadenante para muchos cambios culturales que dan paso a la modernidad.
Las características principales son:
- Paso de una economía basada en la
agricultura y ganadería a una economía industrial.
agricultura y ganadería a una economía industrial.
- Parte de la población abandona el campo y emigra a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Las zonas urbanas crecen y a su alrededor se establecen las grandes empresas industriales.
- La burguesía se consolida como clase dominante ya que posee los medios de producción.
- Se establece el Estado de derecho a través del cuál las leyes y la democracia determinan la forma de gestión política de la sociedad.
- Los trabajadores reivindican mejoras en sus condiciones laborales y de vida a través del movimiento obrero y los sindicatos.
- Se dispone de más información sobre el mundo, de manera que se facilita y agiliza la transmisión de conocimientos y la difusión de la cultura, que llegan a más gente y más lejos.
LAS SOCIEDADES POSMODERNAS
-A finales del siglo XX, el capitalismo se aleja de su origen industrial y se dirige hacia una economía basada en los servicios. Por eso, a las sociedades posmodernas también se las conoce con el nombre de sociedades posindustriales.
Los rasgos principales que caracterizan a las sociedades posmodernas son:
-La gran expansión del sector servicios n comparación con el sector industrial. En las fábricas la mano de obra es sustituida por máquinas cada vez más tecnificadas.
La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía.
La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía.
-Es una sociedad plenamente urbana, basada en las grandes ciudades y en las regiones metropolitanas muy extensas, y con una urbanización a veces difusa.
- El poder de la sociedad está en manos de quién posee más conocimiento: este conocimiento no se identifica con el saber científico sino con el control de la información ( hay quién habla de la sociedad del conocimiento).
- En la sociedad posmoderna ya no es la clase social ( es decir, las razones de tipo económico y la posición de cada individuo en el mercado laboral) la que determina la identidad de las personas, sino que esta indentidad se construye al pertenecer a una comunidad de tipo cultural ( nacional, religiosa, de género, etc.).
- Se trata de una sociedad donde no solo la economía, sino también las mentalidades, los comportamientos, los estilos sin formas de vida están muy fundametados en el consumo. Este se realiza de manera masiva y constante porque está fomentado por insistente campañas de publicidad.
- Sucede un gran aumento y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación, lo que posibilita la globalizacion, es decir que el mundo en su conjunto funcione como si fuese un único lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario