Translate

domingo, 14 de junio de 2015

ORGANIZACIÓN  DE  LA  SOCIEDAD  HUMANA.


Una de las caracteristicas distintivas del ser humano es que vive en sociedad, donde organiza su vida en comun sobre un territorio.

Aunque no todas las personas que integran un grupo social se conocen entre si, se interrelacionan por unos lazos economicos, ideologicos, políticos y territoriales compartidos, los que les proporciona una identidad de permanencia y un sentido de comunidad.

La organizacion de una sociedad es algo muy complejo y en ella intervienen muchas variables; las mas importantes son:

- La economia, es decir, la forma en la que se organiza la producción.

- La cultura, que incluye elementos como el lenguaje, el arte y la religión.

- La tecnología, o la capacidad de disponer de aparatos electrónicos, de medios de transporte o de comunicacion etc.

- Los valores, como la forma de gobierno o la propiedad, la estratificación social, la familia etc.

Estas variables evolucionan con el tiempo y cuando una de ellas cambia, acomstumbra a arrastrar a las otras. Si no evolucionan al mismo ritmo, a menudo se producen desajustes en la organizacion social.

LA  SOCIEDADES TRADICIONALES.


-Las sociedades tradicionales se corresponden con las formas de organización política, económica, y cultural que existían antes de la Revolución Industrial y del desarrollo del capitalismo. Es por ello que a menudo también se las llama sociedades preindustriales o precapitalista e incluso sociedades rurales.
Se caracterizan por:

-Una economía basada en las actividades agrícolas y ganaderas. La producción esta orientada a la supervivencia, es siempre limitada y toda actividad manufacturera es de tipo artesanal.

-Una sociedad de carácter esencialmente rural. La inmensa mayoría de personas viven en el campo y del campo, con unas formas de vida campesinas.

-La forma de poder es personalista y autoritaria, propia de los reyes y señores feudales.

-Los comportamientos acostumbra a ser muy estables al estar sujeto a estrictos códigos religiosos o morales.

-La comunicación entre los pueblos y las personas es muy limitada: pocos tienen la oportunidad de viajar más allá del mercado local o de tener noticias de fuera de su propia aldea.


LAS  SOCIEDADES  MODERNA. 

-A las sociedades modernas también se las conoce con el nombre de capitalistas o industriales. En ellas el proceso de industrialización tiene un efecto desencadenante para muchos cambios culturales que dan paso a la modernidad.
Las características principales son:

- Paso de una economía basada en la
agricultura y ganadería a una economía industrial.

-  Parte de la población abandona el campo y emigra a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas. Las zonas urbanas crecen y a su alrededor se establecen las grandes empresas industriales.

- La burguesía se consolida como clase dominante ya que posee los medios de producción.

- Se establece el Estado de derecho a través del cuál las leyes y la democracia determinan la forma de gestión política de la sociedad.

- Los trabajadores reivindican mejoras en sus condiciones laborales y de vida a través del movimiento obrero y los sindicatos.

- Se dispone de más información sobre el mundo, de manera que se facilita y agiliza la transmisión de conocimientos y la difusión de la cultura, que llegan a más gente y más lejos.


LAS  SOCIEDADES POSMODERNAS

-A finales del siglo XX, el capitalismo se aleja de su origen industrial y se dirige hacia una economía basada en los servicios. Por eso, a las sociedades posmodernas también se las conoce con el nombre de sociedades posindustriales.
Los rasgos principales que caracterizan a las sociedades posmodernas son:

-La gran expansión del sector servicios n comparación con el sector industrial. En las fábricas la mano de obra es sustituida por máquinas cada vez más tecnificadas.
La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía.

-Es una sociedad plenamente urbana, basada en las grandes ciudades y en las regiones metropolitanas muy extensas, y con una urbanización a veces difusa.

- El poder de la sociedad está en manos de quién posee más conocimiento: este conocimiento no se identifica con el saber científico sino con el control de la información ( hay quién habla de la sociedad del conocimiento).

- En la sociedad posmoderna ya no es la clase social ( es decir, las razones de tipo económico y la posición de cada individuo en el mercado laboral) la que determina la identidad de las personas, sino que esta indentidad se construye al pertenecer a una comunidad de tipo cultural ( nacional, religiosa, de género, etc.).

- Se trata de una sociedad donde no solo la economía, sino también las mentalidades, los comportamientos, los estilos sin formas de vida están muy fundametados en el consumo. Este se realiza de manera masiva y constante porque está fomentado por insistente campañas de publicidad.

- Sucede un gran aumento y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación, lo que posibilita la globalizacion, es decir que el mundo en su conjunto funcione como si fuese un único lugar.


































LA  SOCIEDAD  EUROPEA.

LA INMIGRACIÓN  Y LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD. 

-Durante largos años Europa ha sido un lugar atractivo para muchas personas de otras partes del mundo que buscaban mejores condiciones de vida, de trabajo y de bienestar. Otros inmigrantes, simplemente, desean un lugar donde los derechos son respetados y la democracia es la forma de organización política.

-Así pus, en los últimos años han llegado a Europa miles de inmigrantes procedentes de otros continentes (Asia, África y America Latina). Algunos ciudadanos europeos han visto esta llegada de inmigrantes como una amenaza para los valores que rigen en la sociedad europea y reaccionan ante ello de manera conflictiva por medio y desconocimiento y, en ocasiones, han surgido problemas de marginación o exclusión y de segregación étnicas y religiosa.

-En Europa, el estado de derecho , la democracia, el pluralismo de partidos, el respeto y la tolerancia son, entre otros, unos valores elementales que pueden asegurar la convivencia entre todos los ciudadanos y que ayudan a valorar la riqueza que traen las nuevas diversidades.

LA  SOCIEDAD  ESPAÑOLA  Y  LA  ANDALUZA.

LOS  CAMBIOS  EN LA SOCIEDAD
A principios de la década de 1960, se inicio en España un periodo de industrialización que supuso para el país intensa etapa de progreso económico.

En la actualidad nuestro país es un ejemplo de sociedad occidental posindustrial: predomina el sector servicios, cuenta con una industria altamente cualificada y hay un claro predominio de las zonas urbanas y metropolitanas por encima de las rurales.

Además, en los últimos años, han tenido lugar otros cambios muy destacados dentro de la sociedad española:
-Una profunda transformación de las mentalidades y los comportamientos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están favoreciendo la adaptación de nuevos estilos de vida.

-La incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado ha sido un factor de desarrollo económico y ha supuesto también un cambio en la organización familiar y social.

-Junto con la familia extensa tradicional (formada por abuelos, padres e hijos) se han generalizado las familias nucleares (formadas por los padres y los hijos), las monoparentales (el padres o la madre junto con los hijos) o la integradas por personas que viven solas.

LA SOCIEDAD ANDALUZA

-En los últimos treintas años, la sociedad andaluza también ha expirementado importantes transformaciones; entre ellas, las más destacables son:

-Ha dejado de ser una sociedad basada en un modelo tradicional de economía agraria y se ha convertido en una sociedad muy terciarizada.
-En 1980, el 20 % del total de personas ocupadas trabajan en el sector primario.Actualmente, el 8,1 % trabajan en la agricultura, y el 74,2% en los servicios.

Ha aumentado la esperanza de vida y ha descendido el número de matrimonios y de hijos por mujer.
Aunque se mantiene el  modelo familiar tradicional, compuesto por la familia extensa, cada vez se tiende mas a hogares pequeños como consecuencia de la incorporación generalizada de la mujer al mundo laboral.

-Posee un elevado crecimiento vegetativo; por tanto, el porcentaje de población joven es superior a la media nacional.
Andalucía esta inmensa en un intenso progreso de modernización social y económica en ámbitos tan diversos como son los equipamientos sanitarios, la educación, la cultura, las nuevas tecnologías… Sin embargo, la sociedad andaluza también se ve afectada por la crisis económica actual, con los graves problemas derivados de ella, como el paro.





















SEVILLA,  PUERTO  Y PUERTA  DE   AMERICA.


-En el siglo XV, Sevilla ya era una de las principales ciudades de la Corona de Castilla. Tenía 50000 habitantes y era una escala en el tráfico comercial entre las ciudades italianas del Mediterráneo y las tierras de Flandes e Inglaterra. Comerciantes francos y genoveses, entre otros, tenían allí delegaciones permanentes y una influyente comunidad judía participaba en los negocios comerciales.

EL MONOPOLIO COMERCIAL DE SEVILLA

-En 1503,se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias, que permaneció en Sevilla hasta 1717, cuando fue trasladada a Cádiz.
Su objetivo era regular y fomentar el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Pero, además la institución debía formar a los pilotos de los barcos que viajaban a las Indias y recoger informes sobre todo lo descubierto para elaborar mapas y realizar estudios sobre el medio natural, los diferentes grupos humanos y los idiomas del continente descubierto.
La casa de la Contratación era, por tanto, un organismo de control del comercio, pero también un centro científico, de enseñanza, etnográfico y geográfico, así como un inmenso archivo de todo lo relacionado con las Indias.
También se creó, en 1543, el Consulado de Mercaderes, que agrupaba a todos los mercaderes que comerciaban con las Indias y participaba en la organización de las flotas.










UBEDA  Y  BAEZA.



-En el XVI, Úbeda y Baeza destacaban por su riqueza agropecuaria y sus manufacturas. Los edificios de esta época (Universidad de Baeza, casas señoriales...) reflejan el poder económico y el auge de los grupos sociales privilegiados, que promovieron los contactos con las corriente artística y culturales europeas.

- El paso de Andrés de Vandelvira por Úbeda y Baeza marcó un hito en la historia de estas poblaciones, que se convirtieron en dos magníficos conjuntos arquitectónicos y hurbanistico renacentista.

-En Úbeda, ciudad natal del secretario de Carlos I, Francisco de los Cobos, Vandelvira construyó 
la capilla del Salvador, diseñada por Diego de Siloé.

-En Baeza, Vandelvira se encargó de la construcción de la  catedral    y de las obras del convento de San Francisco, destruido por un terremoto en el siglo XVIII.

-Ambas ciudades fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2003.

CAPILLA DEL SALVADOR.

EL   BARROCO  ANDALUZ.


LA  ESCUELA  ANDALUZA  DE  PINTURA.
 -Francisco de Zurbarán, aunque nacido en Badajoz trabajó principalmente en Sevilla. Realizó naturalezas muertas y, sobretodo, obras de temas religiosos para los conventos e iglesias de la ciudad.

-Diego Velázquez, nacido en Sevilla, se formó en el taller de Francisco Pacheco y antes de establecerse en Madrid ya pintó obras tan famosas como La vieja friendo huevos o el aguador de Sevilla, de temática costumbrista.

-Alonso Cano, también escultor y arquitecto, estudió con Velazquez y trabajó en Sevilla, Madrid y Granada, su ciudad natal. Destaca el ciclo de la virgen para la catedral de Granada.

-Bartolomé Esteban Murillo fue la figura central de la escuela sevillana de pintura, ya que vivió y trabajó siempre en la ciudad.

-Juan de Valdés leal, que vivió y trabajó en Sevilla, destacó por sus complejas obras, de carácter moralizante, como las pinturas de la iglesia del Hospital de la Santa Hermandad de la Caridad sevillana.


D.VELAZQUEZ.

jueves, 4 de junio de 2015

1-Copia y completa el mapa conceptual.













2- Sintetiza.

1-¿Que significó para Andalucía la conquista de Granada?¿Como se formo el territorio andaluz a partir de entonces?
-Un aumento de Andalucía.
-De conquista en conquista.

2-Sintetiza la evolución de la población y el crecimiento urbano en los siglos XVI y XVII.
-Fue un crecimiento importante, pero desigual.

3-¿Como influyó en el conjunto de Andalucía, y en Sevilla en particular, el comercio colonial americano?

-En Andalucía la actividad económica creció.
-En Sevilla fue el aumento del trafico comercial.

4-¿Como estaba estructurada la sociedad  andaluza en los siglos XVI y XVII? ¿Que grupo social adquirió importancia en las ciudades? ¿Porque?
-Fuerte endeudamiento.
-La burguesía.
-Porque compraban tierras etc.

5-Resume las característica del Barroco y el Renacimiento andaluces.
-Arquitectura, escultura y desarrollo de la pintura.
-Gran desarrollo económico de la religión,construcción de numerosos palacios religiosos.
























LA EUROPA DEL BARROCO


LA  EUROPA  DEL  ABSOLUTISMO.

LA  FRANCIA  DE  LUIS  CUARTO.

-La segunda mitad del siglo XVII estuvo marcada por la hegemonía francesa en Europa donde triunfó el absolutismo monárquico de Luis XIV.

- Reforzada la autoridad en el interior del país, luis XIV quiso imponer el prestigio de Francia en el interior mediante victorias militares.

-Bajo su mandato, Francia consiguió imponer su poder político y militar en Europa y también una gran influencia en el terreno cultural y artístico.

LOS  INICIOS  DEL  PARLAMENTARISMO.

-Mientras en la mayor parte de Europa triunfaba el absolutismo, en Inglaterra y en los Países bajos se desarrolló un sistema político en el que la monarquía cedía poder al parlamento. Se iniciaba así una nueva forma de gobierno: el parlamentarismo.

-En Inglaterra, tras el fracasado intento de los reyes de la dinastía Estuardo de implantar el absolutismo y eliminar el control del parlamento, se nombro rey al holandés Guillermo de Orange.

-Tras la independencia del imperio español, los Países bajos se organizaron en una república que comprendía 7 provincias.
















LA  EVOLUCIÓN  CIENTÍFICA  DEL SIGLO  XVII


LAS  BASES DE LA CIENCIA  MODERNA  


-Durante la edad media que se daba más crédito al saber revelado a las sagradas escrituras y  apoyado en la fe que a la experimentación. Ni tan siquiera los conocimientos científicos de la antigüedad eran aceptados si se oponían o entraban en contradicción con la doctrina de la iglesia.

-Durante el renacimiento, algunos científicos empezaron a cuestionarse las creencias de su época y propusieron nuevas teorías basadas en la experimentación y la razón.

-En el siglo XVI, Nicolás Copérnico, el gran percusor de la ciencia moderna, transformo el concepto que asta aquel momento se tenia del universo. Formuló la teoría del heliocentrismo que situaba al sol en el centro del universo.

LOS  GRANDES  CIENTÍFICOS.

-El desarrollo del nuevo pensamiento científico se debió sobretodo a tres pensadores que abrieron el camino a la nueva ciencia:Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton

-El astrónomo Italiano Galileo Galilei combinó la creación de nuevos instrumentos para la observación con la aplicación del método deductivo matemático para sus razonamientos.

-El filosofo y matemático francés René Descartes defendió la primacía de la razón para comprender la realidad, estableció la duda metódica y propuso el lenguaje matemático como modelo en el que fundamentar el conocimiento.

-El físico Isaac Newton enunció la ley de la gravitación universal mediante el método de la investigación científica.



LA CIENCIA DEL SIGLO XVII


















EL  ARTE  BARROCO. LA  ARQUITECTURA.


LA  MENTALIDAD  DEL  BARROCO. 

-El barroco propuso nuevos modelos estéticos en los que el equilibrio y la armonia del renacimiento fueron sustituidos por la exaltación y la asimetría. También se buscó representar el movimiento con la utilización de formas curvas.

-El objetivo de los artistas era crear una obra que exaltase los sentimientos del espectador, y para ello recurrieron a la representación de escenas con un gran sentido de la teatralidad y a la utilización de numerosos simbolismos. 



LA  ARQUITECTURA.

-Italia, y Roma en concreto, se erigió en centro de la nueva arquitectura barroca, que se caracterizó por la búsqueda de movimiento y dinamismo.

-Los arquitectos, como Gian Lorenzo Bernini y Franchesco Borromini, modificaron las fachadas y las plantas de los edificios , incorporaron lineas onduladas y sustituyendo las plantas de cruz latina o griega por otras mas complejas de formas elípticas u ovales. 

-Ademas de iglesias también se construyeron edificios civiles, como plazas y fuentes, de aspecto majestuoso. 

PLAZA SAN PEDRO BERNINI






























ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA Y FRANCIA























LA  PINTURA  Y  LA ESCULTURA  BARROCA 


CARACTERÍSTICAS  GENERALES:

 -Predominio del color sobre el dibujo y de la pintura al oleo sobre tela, aunque también se continua pintando al fresco.

-Uso del contraste entre luz y sombra para modelar las formas y otorgar profundidad a las las composiciones.

- Búsqueda del movimiento mediante composiciones asimétricas, lineas onduladas y cuerpos en posición oblicua. 

-Proliferación de temas mitológicos, históricos y retratos, que coexisten con temas religiosos en los países católicos. 


TENDENCIAS  PICTÓRICAS   EN EUROPA.

-La pintura barroca europea del siglo XVII no fue homogénea, y pueden diferenciarse diversas escuelas o tendencias.

LA ESCUELA ITALIANA 

-Se divide en dos grandes corrientes. La tendencia clasicista, representada por Annibale Caracci, muestra una mayor rigidez y orden en sus composiciones, y busca una belleza ideal. La escuela naturalista, cuya máxima figura fue Carabaggio, toma la realidad como modelo para aplicarla a temas históricos, religiosos y mitológicos. 

LA  ESCULTURA.

-La representación del movimiento fue también el principal objetivo de los escultores barrocos. En consecuencia, utilizaron lineas curvas y oblicuas para dar la impresión de equilibrio inestable, como si los personajes hubieran sido captados en un momento fugaz de la acción. A si mismo se representan los ropajes y los cabellos como si estuvieran agitados por el viento. 

-También se busca la expresión de sentimientos, como el dolor o la alegría, y los gestos dramáticos, con la intención de conmover y sorprender al espectador. 

-El mármol, incluso de colores, y el bronce fueron los principales materiales utilizados, y perfectamente se esculpieron temas religiosos y mitológicos. 

PINTURA  BARROCA 


LA ESCULTURA BARROCA















EL  BARROCO  EN LA  PENÍNSULA  IBÉRICA  


LA  EXUBERANCIA  ARQUITECTÓNICA.

-En la arquitectura, la inspiración clásica y austera que Herrera había propuesto en el monasterio del escorial perduro asta mediados del siglo XVII. A partir de ese momento, la estética barroca, compleja y decorativa, conecto tanto con el gusto de los que encargaban las obras, como con el del pueblo llano.

-La arquitectura religiosa se distingue por su exuberancia decorativa. Se construyeron nuevos conventos e iglesias, se modificaron numerosas capillas en las catedrales y se acabaron edificios de anteriores estilos con espectaculares fachadas barrocas. Destacó la fachada de la catedral de santiago de Compostela construida por Fernando Casas y Novoa.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 
1-Completa el mapa conceptual.












2- Sintetiza.
1-¿Que características presentaban la población y las actividades económicas del siglo XVII en Europa?
-Crisis económicas y grandes transformaciones.
-Comercio e industria a domicilio.

2-¿Que es el absolutismo? ¿Que monarca fue el ejemplo más destacado?
-Era una monarquía absoluta.
-Luis IV.

3-¿En que consistió el parlamentarismo?¿Donde se impuso este sistema político?
-Era una nueva forma de gobierno en la que la monarquía cedía parte del poder al parlamento.
-En Inglaterra.

4-¿Que fue la evolución científica del siglo XVII?
-Se consideraron los principios de la ciencia moderna?

5-¿Cuales son las características del arte barroco?
-Expresaba exaltación, realismo y movimiento.




3-Define conceptos.

-Mercantilismo: Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo
-Manufactura: fabricación es una fase de la producción económica de los bienes.
-Capitalismo comercial:son expresiones historiográficas que definen la primera fase en el desarrollo del capitalismo
-Parlamentarismo: también conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno.
-Método hipotético-deductivo: es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.
-Claroscuro: salabra proveniente del italiano chiaroscuro, es una técnica de pintura que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes.
































EL  IMPERIO  DE LOS  AUSTRIA. 




EL  IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I.

CARLOS I, EL HEREDERO DE UN IMPERIO.


-Por parte materna heredó: Castilla, Navarra, La corona de Aragón, los territorios Italianos y las posesiones americanas.

-Por parte paterna heredó: Los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.

-Por parte del abuelo patero heredó: el archiducado de Austria, el sur de Alemania y heredó el titulo de emperador del Sarco Imperio Romano Germánico.

-La magnitud de la herencia fue el origen de una serie de problemas, tanto en los reinos hispánicos a los que presto poca atención, como en el resto del imperio.



DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS ESPAÑOLES.





















EL  IMPERIO  HISPÁNICO: FELIPE II






EL  GOBIERNO  DE FELIPE  II

-Felipe II, hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, reino sobre un inmenso imperio, en que los dominios americanos alcanzaron su máxima expansión. A no ser  emperador, pudo gobernar exclusivamente en función de los intereses de la monarquía hispánica.

-A diferencia de su antecesor, el monarca se encargaba personal mente del gobierno desde la villa de Madrid, que convirtió en capital en 1561 , y desde donde los Austrias dirigieron entonces su extenso imperio. En los alrededores hizo construir El Escorial que acabó siendo su residencia y la sede de gobierno hasta su muerte.

FELIPE II

EL  SIGLO  XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO.


FELIPE III: EL GOBIERNO DE LOS VALIDOS.

-Felipe III, hijo y sucesor de Felipe II, inauguró una nueva etapa política de los Austrias españoles. Tanto el como sus sucesores renunciaron a ejercer personalmente el gobierno, que pasó a manos de ministros omnipotentes, los validos o privados.

-Felipe III tuvo un breve y, en general, pacifico reinado. Entrego el gobierno al duque de lerma, que propicio la firma de la tregua de los 12 años, que reconocía de hecho la independencia del Norte de los Países Bajos, mas tarde denominado Provincias Unidas de Holanda.

FELIPE IV  EL FIN  DE LA  EGEMONÍA  EN  EUROPA.

-El reinado de Felipe IV coincidió con el estallido de la guerra de los 30 años, que fué a la vez un conflicto religioso y una pugna por la hegemonía europea.

-La guerra enfrento a los príncipes alemanes protestantes con el emperador austriaco, de religión católica, que contó con el apoyo de la monarquía española.

-Tras una primera fase en que los Habsburgo parecían imponerse, muy pronto se sucedieron las derrotas. la guerra entre la mayor parte de los contendientes finalizo con la paz de Westfalia, que reconoció la independencia del Norte de los Países Bajos por parte de la monarquía hispánica e hizo patente el declive del imperio de los Autrias.


EL ESPLENDOR DEL IMPERIO ESPAÑOL
EL DECLIVE DEL IMPERIO SIGLO XVII


















 
1- Completa el mapa conceptual.











2-Sintetiza.
1-¿Que herencia recibió el rey Carlos I? ¿Que conflictos fueron los mas importantes durante su reinado?
*-Por parte materna heredó: Castilla, Navarra, La corona de Aragón, los territorios Italianos y las posesiones americanas.
-Por parte paterna heredó: Los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
-Por parte del abuelo patero heredó: el archiducado de Austria, el sur de Alemania y heredó el titulo de emperador del Sarco Imperio Romano Germánico.

*-Las revueltas de las comunidades, las Germanias, Guerra con: Francia, los turcos, los conflictos con los príncipes alemanes.


2- Explica las características del gobierno de Felipe II y los objetivos de su reinado.
-Reinó sobre un inmenso imperio, en el que los dominios americanos alcanzaron su máxima expansión.

3- Cita los monarcas del siglo XVII y resume la acción de gobierno de cada uno.
-Felipe III: Gobierno de los validos.
-Felipe IV: El fin de la hegemonía en Europa.
-Carlos II: El ocaso de los Austrias.

4- Explica las características de la sociedad y de la economía del siglo XVI.
-Productos agrícolas, industria artesanal, comercio, crecimiento demográfico, sociedad estamental.

5-¿Cuales fueron las causas de la decadencia del Imperio de los Austrias durante el siglo XVII?
-Se unieron la propia incapacidad del rey, la corrupción de sus validos, la grave crisis económica y las perdida del peso político.



3-Define conceptos.
-Inquisición: instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia
-Valido: figura política propia del Antiguo Régimen.
-Corral de comedias: modelo de teatro publico al descubierto.
-Armada invencible: empresa de Inglaterra fundada por el monarca español Felipe II.
-Hidalgo: noble.
-Germanías: conflicto que se produjo en los reinos de Mayorca.
-Tercios: unidad militar del ejercito español.
-Comuneros:  participante de la comunidad de Castilla.




























miércoles, 3 de junio de 2015

LOS   DESCUBRIMIÉNTOS  GEOGRÁFICOS.

     LOS GRANDE  VIAJES  MARÍTIMOS.


LOS  OBJETIVOS  DE  LOS  GRANDE  VIAJES

-En la edad media, el comercio europeo con oriente se realizaba a través de la ruta de la seda que recorría el mediterráneo, llegaba a Constantiopla y desde allí atravesaba Asia central. Pero en 1453 los turcos conquistaron Constantiopla y obstaculizaron las vías tradicionales de comercio con oriente.

-por ello se hizo necesario encontrar nuevas vías marítimas para acceder a los productos de lujo que procedían de oriente. A partir del siglo XV, marineros y comerciantes impulsaron una serie de expediciones marítimas a partir del Atlántico, con propósito de abrir nuevas rutas comerciales. Su resultado fue mucho más allá: alcanzaron un nuevo continente y ampliaron el mundo asta entonces conocido por los europeos.

     CASTILLA  ENCUENTRA   UN  NUEVO  CONTINENTE.



*EL PROYECTO DE COLÓN:

-Cristobal Colón , un marinero de origen posiblemente genovés, pensaba que podía llegar a Asia, la tierra de las especias, navegando hacia el Oeste, a través del Atlántico, sin tener que bordear África. Sabia que la tierra era esférica pero imaginaba que su diámetro era mas pequeño y desconocía la existencia del continente americano.

-Colón presentó su proyecto a los reyes Católicos e Isabel accedió a financiar la expedición, firmando las capitulaciones de santa fe. En ellas se establecía que colon recibiera los títulos de "almirante de la mar oceánica" y "virrey" de las tierras que descubriera así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos.


*LOS  CUATRO  VIAJES  COLOMBINOS:

EL PRIMER VIAJE:

- La primera expedición de Colón salió del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. Estaba formada por una Nao (La Santa María) y dos Carabelas (La pinta y La Niña), y la componían 105 marineros.

-Después de una escala en las islas Canarias, las embarcaciones iniciaron la travesía del Atlántico, y el 12 de octubre de 1492 avistaron tierra. Era la pequeña isla que los indígenas denominaban Guanahaní, a la que colon bautizó como San Salvador.

-En los meses siguientes exploraron Cuba y la isla a la que Colón llamo La Española. A principios de 1493, el grueso de la expedición regresó a España con dos naves porque la Santa María había naufragado. 

LOS OTROS VIAJES DE COLÓN:

-El éxito del prime viaje permitió preparar rápidamente una segunda expedición que partió en septiembre de 1493. Estaba formada por 17 buques y mas de 1200 hombres. Una vez desembarcados , se establecieron en La Española y pusieron en marcha un sistema económico de factorías comerciales.

-En su tercer viaje, Colón siguió explorando el mar de las Antillas, llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco (Venezuela).

-En su cuarto viaje recorrió las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá)

-A pesar de sus cuatro viajes cuando Colón falleció en Valladolid, en el año 1506, seguía convencido de que las tierras que había descubierto eran del continente asiático. 

EL REPARTO ENTRE CASTILLA Y PORTUGAL

_Para evitar conflictos con Portugal, que aspiraba al control de los mares y las tierras exploradas por sus marineros, se firmo el Tratado de Tordesillas, que repartía las zonas de influencia en el mundo. Este documento establecía una linea imaginaria, 370 leguas al Oeste de las Islas de Cavo Verde que  dividía las tierras  que se iban a colonizar : al oeste del meridiano serian para Castilla y al este para Portugal.

LOS VIAJES DE COLÓN.



LOS CUATRO VIAJES QUE REALIZÓ CRISTOBAL COLÓN.


















               LOS  PUEBLOS  PRECOLOMBINOS 


*LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS 
-El continente americano tiene un poblamiento muy antiguo, que se remonta a más de 20000 años. Cuando Colón llegó a finales del siglo XV, los pueblos que lo habitaban habían desarrollado unas prosperas civilizaciones (aztecas, mayas e incas), conocidas como precolombinas. 

-Estas civilizaciones usaban la piedra como material básico y vivían de la agricultura y la ganadería, pero no conocían la rueda ni tenían la rueda de tiro. Su elevado nivel cultural les permitió adoptar elementos desconocidos por lo europeos.

CIVILIZACIONES  PRECOLOMBINAS.





































PUEBLOS PRECOLOMBINOS.





*LOS MAYAS: 
- La civilización maya se extendió por el sur de la Península de Yucatán entre los siglo V y XV. Eran agricultores que vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y se organizan en ciudades-Estado.

-Poseían avanzados conocimientos de astronomía y matemáticas y utilizaban un sistema de escritura jeroglífica. También construyeron impresionantes pirámides y palacios para los gobernantes. A la llegada de los españoles la civilización maya casi había desaparecido por causas que aun se desconocen. 


LOS MAYAS 







*LOS AZTECAS: 
-Los aztecas dominaron el fértil valle de México entre los años 1200 y 1519, fecha de la llegada de los españoles. Fueron un pueblo esencialmente guerrero y conquistaron un gran imperio, con capital en Tenochtitlán, que se extendía por el centro y sur de México. El poder político y religioso se concentraba en manos de un emperador.

- La agricultura y el comercio fueron sus principales actividades económicas. También desarrollaron una prospera civilización urbana con importantes ciudades. Al igual que los mayas levantaron grande templos en forma de pirámide escalonada.

LA CIUDAD AZTECA

LOS AZTECAS 

















*LOS INCAS:

-La civilización inca se desarrollo en América del sur, en los altiplanos de la cordillera de los andes, entre los años 1100 y 1532 cuando fue conquistada.

-Los incas crearon un imperio cuyo centro estaba en Cuzco y que se extendía hacia el Norte hasta Quito y hacia el Sur hasta Chile. su población llego a superar a los 12 millones de habitantes. Era un pueblo de agricultores, que crearon un sistema de terrazas para poder cultivar en las laderas de las montañas.

-Estaban gobernados por un emperador, considerado como un dios (hijo del sol) y que recibía el nombre de Inca. En el corazón de los Andes construyeron impresionantes fortalezas de piedra, como Machu Picchu.




MACHU PICCHU.

EL IMPERIO INCA.






















martes, 2 de junio de 2015

              LA COLONIZACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA 

LA SOCIEDAD COLONIAL:
-Aunque eran una minoría, el poder político se hallaba en manos de los colonizadores, que llegaban
 de la Península para ejercer todo tipo de cargos. Los criollos, descendientes de los colonizadores, eran ya a finales del siglo XVI casi medio millón de personas.

-La mayoría de la población estaba constituida por los amerindios de diferentes etnias. También fueron numerosos los mestizos, hijos de indígenas y españoles. En las zonas donde la mano de obra negativa era escasa, se introdujo población negra de África para que trabajasen como esclavos.  


1- Completa el mapa conceptual.














2- Sintetiza.

  1-¿Qué motivó las grandes expediciones marítimas? ¿Qué innovaciones técnicas las hicieron      posibles?
-Los objetivos de los grandes viajes.
-Nuevas vías marítimas.

2-¿Cuales fueron las principales expediciones portuguesas y castellanas?
- Hacia el Sur por el Atlántico.

3-¿En que consistió el proyecto de Colón? ¿A donde llegó? ¿Cuantos viajes realizó?
-Su proyecto consistía en llegar a Asia.
-Legó a América.
-Realizó cuatro viajes.

4-¿Cuales fueron las civilizaciones precolombinas más importantes a la llegada de Colón?
-Los mayas, aztecas e incas.

5-¿Como explotaron los colonizadores los recursos económicos de las tierras americanas?
-Mano de obra indígena.


3- Define conceptos. 
    -Carabela: Embarcación impulsada a vela, de poco peso y usada en los viajes y descubrimientos           Cristóbal Colón.
    -Mayas: Raza precolombina.
    -Encomienda: Fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debía        retribuir a otro en trabajo
    -Quinto real: Tributo que se le pagaba al rey tras capturar una presa. 
    -Cabildo: Institución colonial Española en sus territorios Americanos.
    -Virreinato: Institución administrativa de la corona de Aragón.

4- Partes de las carabela.